Acceder al contenido principal

Seccin con el contenido principal

José Félix Tezanos Tortajada

Presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas

Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática

Última actualización: 04/02/2020

José Félix Tezanos Tortajada

Funciones

Pasa a depender del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes por Real Decreto 1009/2023, de 5 de diciembre de 2023, por el que se establece la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales (BOE 06/12/2023)

La Presidencia del CIS coordina el conjunto de actividades propias de las funciones encomendadas al Centro, conforme a lo dispuesto en el Real Decreto 1214/1997, de 18 de julio, de Organización del Centro de Investigaciones Sociológicas.

Para el ejercicio de sus funciones y actividades, la Presidencia del Centro cuenta con la ayuda y asesoramiento de una Unidad de Apoyo y de un órgano consultivo: el Consejo Asesor, cuya Presidencia también desempeña como titular del Organismo.

Entre sus actividades más comunes, la Presidencia ostenta la representación del Centro en su relación con otros organismos, y, en particular, con las Administraciones Públicas en lo referente a la suscripción de los convenios de cooperación que el CIS realiza en materia de investigación sociológica.

Como órgano que ejerce la dirección del Centro, e impulsa y coordina todas sus actividades, la Presidencia diseña el programa anual de las acciones a desarrollar por el CIS y propone los recursos para ejecutar las mismas. En el seguimiento de estas acciones, la Presidencia mantiene unos vínculos especiales con las Cortes Generales, ya que a ésta le están encomendadas la elevación a ambas Cámaras del programa de actuación del Centro y del contenido de los trabajos finalizados e ingresados en el Banco de Datos, así como el avance provisional de los resultados de las encuestas referidas a intención de voto, valoración de partidos y de líderes políticos.



Otros cargos

Impulsor de la Fundación Sistema desde sus inicios (1981), de la que actualmente es Presidente y donde ha coordinado diversas investigaciones y foros de estudio sobre el futuro y sobre las desigualdades sociales. Miembro de la Academia Europea de Ciencias, Artes y Letras de Paris.

Pertenece a los Consejos de Redacción de REIS (Revista Española de Investigaciones Sociológicas), RIS (Revista Internacional de Sociología) y EMPIRIA (Revista de metodología de Ciencias Sociales).

Director y fundador de Sistema. Revista de Ciencias Sociales (Trimestral), director de Temas para el debate (Mensual) y de Sistema Digital (semanario en la red).



Formación académica

Licenciado en Ciencias Políticas por la Facultad de Ciencias Políticas de Madrid en el año 1972 y Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de Madrid en el año 1976.



Experiencia profesional

Presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas (Real Decreto 771/2018, de 29 de junio).

Desde enero de 1974 ha desempeñado diversos puestos docentes (entre ellos, Profesor Titular desde noviembre de 1978 y Catedrático de Sociología desde noviembre de 1983) en la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Santiago de Compostela y la UNED, donde organizó y puso en marcha la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, de la que fue el primer Decano. Tiene reconocidos seis tramos de docencia y seis de investigación. Desde 1995 a 2016 fue Director del Departamento de Sociología III (Tendencias Sociales) de dicha Universidad. También es coordinador del GETS (Grupo de Estudio sobre Tendencias Sociales).

Es autor o editor de 82 libros y de más de ciento cincuenta monografías científicas sobre temas de estructura social, desigualdades, sociología política, sociología del trabajo y tendencias sociales. Entre sus últimos libros se encuentran: Tendencias científico-tecnológicas: Retos, potencialidades y problemas sociales, UNED-Fundación Sistema, Madrid, 2016; La cuestión juvenil. ¿Una generación sin futuro?, Biblioteca Nueva, Madrid, 2017; y Partidos políticos, democracia y cambio social, Biblioteca Nueva, Madrid, 2017.



Fin de la sección con el contenido principal