SIAGE. Capítulos
Aquí se recogen todos los capítulos en los que se estructura el SIAGE.
Descargar el capítulo 1 completo.
En este primer capítulo se explica el compromiso del IV Plan de Gobierno Abierto en temas de integridad. También se detallan los planes antifraude para gestionar los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y se presenta el marco común para el Sistema de Integridad de la Administración General del Estado (SIAGE). Además, se describe cómo se formó el grupo de trabajo encargado de estas tareas y cómo estos elementos se integran en la Estrategia Nacional Antifraude.
Como marco internacional de referencia se tienen en cuenta:
- La Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción.
- Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
- Las recomendaciones del Consejo de la OCDE sobre integridad pública de 2017.
- La Carta Iberoamericana de Ética e Integridad en la Función Pública.
- Las recomendaciones del Grupo de Estados contra la Corrupción del Consejo de Europa.
- Los Informes sobre el Estado de Derecho de la Unión Europea.
El capítulo describe el propósito, los principios y el ámbito de aplicación del SIAGE. También explica los procesos, herramientas y organismos del sistema. Incluye un cuadro que ilustra los elementos del Sistema de Integridad, indicando sus ámbitos objetivo y subjetivo, consideraciones adicionales y un resumen de la evaluación, seguimiento y control.
Finaliza con una mención a los organismos que participarán en el desarrollo del sistema.
Descargar el capítulo 2 completo (Código de buena administración).
Descargar el capítulo 3 completo (Código de buen gobierno).
Se propone incluir dos códigos: uno de buena administración para el personal del sector público y otro de buen gobierno para el personal que tiene la condición de alto cargo.
Desde que entró en vigor la Constitución Española, se han establecido normas que definen los principios éticos y de conducta para los miembros del Gobierno, altos cargos y personal del sector público. Estas normas han creado una base ética sólida promoviendo comportamientos que buscan el interés general.
La confianza de la ciudadanía en las instituciones no sólo depende del cumplimiento de las leyes, sino también de que las personas del sector público actúen de forma honesta y responsable.
Al definir claramente los modelos de comportamiento esperados se fomenta la reflexión y el diálogo sobre los valores del servicio público.
Los códigos éticos no son leyes y se diferencian del régimen disciplinario, que se basa en sanciones.
Estos códigos en el Sistema de Integridad de la AGE buscan resumir los valores legales y ofrecer pautas de conducta para el desempeño de funciones públicas.
Se trata de un marco ético coherente y exigente, asumido voluntariamente por miembros del Gobierno, altos cargos y las personas del sector público.
La elaboración de estos códigos de buenas prácticas sigue las directrices de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y las recomendaciones del Consejo de Europa y se alinea con experiencias de otros países.
Personas de diferentes perfiles profesionales han participado en su creación, aportando diversas perspectivas.
Los códigos se difundirán ampliamente y se actualizarán regularmente para asegurar su efectividad.
Después de la introducción, se define su ámbito de aplicación y condiciones y se detallan los valores éticos y normas de conducta.
Se incluye un apartado sobre prevención y gestión de conflictos de intereses, prestando especial atención a los posibles ofrecimientos de regalos y atenciones sociales. Se cierra con una referencia a las normas relacionadas.
Descagar el capítulo 4 completo.
Este capítulo comienza con una introducción sobre la gestión de riesgos, que son las acciones para dirigir y controlar los riesgos de una organización. Su objetivo es definir cómo gestionar estos riesgos y qué aspectos considerar, basándose en su cuantificación.
A continuación, se muestra un modelo de gestión del riesgo. Este modelo incluye el alcance, contexto y criterios, la evaluación del riesgo, su tratamiento, seguimiento y revisión y los registros e informes correspondientes.
Se incluyen apartados específicos sobre la documentación de un sistema de gestión de riesgos, como los catálogos de riesgos identificados, los mapas de riesgos para su análisis y gestión, y elementos concretos para su gestión, como las banderas rojas, alertas y puntos críticos de control. También se mencionan los informes, registros de riesgos, registros de siniestros y la coordinación e intercomunicación de registros.
El capítulo finaliza con una sección sobre buenas prácticas sectoriales, la situación actual en materia de integridad y ética públicas, y el marco de referencia y sectores de actividad.
Este capítulo se complementa con anexos que amplían la información de sus diferentes apartados.
Descargar el capítulo 5 completo.
Después de una introducción sobre el tema y sus antecedentes, se propone una estructura organizativa para el Sistema de Integridad. Esta estructura se basa en la Orden HFP/1030/2021, que establece el Sistema de Gestión del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y en modelos de comisiones de ética institucional.
La propuesta incluye:
- La dirección de la organización.
- Coordinadores de integridad institucional.
- Comités de integridad institucional.
- Una nueva Comisión de Integridad Institucional interdepartamental.
La Comisión de Integridad Institucional interdepartamental será responsable de asegurar la coherencia en la aplicación del Sistema de Integridad de la Administración General del Estado (SIAGE). Su composición se definirá en la norma de creación e incluirá representantes de la AGE y asesores externos. Se tomará como ejemplo, por sus buenos resultados, la Comisión Consultiva de Ética de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria.
Además, se recomienda crear un Consejo Asesor como órgano colegiado, participativo y consultivo.
Descargar el capítulo 6 completo.
Este capítulo comienza con una mención a la situación actual de la formación en integridad.
A continuación, se define un marco general como guía básica para la formación, con sus objetivos y a quiénes va dirigido, así como un marco de competencias para el Sistema de Integridad de la Administración General del Estado (SIAGE). También se describen diferentes tipos de formación y cursos que se podrían ofrecer.
Después, el capítulo se centra en los medios de difusión y comunicación, define sus objetivos y a quiénes van dirigidos, así como consideraciones específicas sobre la difusión y los destinatarios.
Para finalizar, se incluye un apartado sobre las bases para diseñar un plan de formación en integridad y ética pública, y hace referencia a las diferentes herramientas o elementos del sistema.
Descargar el capítulo 7 completo.
Este capítulo comienza con una explicación de los antecedentes y el propósito del protocolo para establecer su contexto normativo y estratégico.
A continuación, se define el uso y las características del canal interno para informar sobre infracciones y las reglas del procedimiento a seguir en estos casos.
El capítulo finaliza con apartados específicos sobre la prohibición de represalias y la protección de datos personales.
Descargar el capítulo 8 completo
Al igual que en los capítulos anteriores, se incluye una introducción sobre los antecedentes del tema, su propósito y los ámbitos subjetivo y objetivo relacionados con los elementos del sistema.
Además, se añaden secciones específicas sobre la publicidad y el acceso a la información del buzón y de las consultas.
Finaliza con el régimen de protección de datos personales.
Descargar el capítulo 9 completo.
Este capítulo comienza con una descripción de los elementos comunes de la planificación, seguimiento, evaluación y revisión del Sistema de Integridad. A continuación, con base en su estructura organizativa se detallan las siguientes fases:
Planificación: Incluye el diagnóstico, los objetivos estratégicos y operativos, los indicadores y la propuesta de acciones del plan.
Seguimiento, evaluación y revisión: Se revisan los diferentes elementos del sistema, como los códigos de buena administración y buen gobierno, la gestión de riesgos, las actividades y medios de formación, los canales internos de información y el buzón de ética institucional.